El siguiente paso importante fue el uso de un rochete para propulsar el péndulo para dar al péndulo un impulso en los intervalos fijos. El mismo rochete ya inventado por Hipp cerca de 50 años antes y también utilizado por De Jong en 1865.
Campiche
En 1893
Henri Alfred y Moïse Alexandre Campiche de Ginebra insertaron
un dedo pequeño al péndulo que empujaba el rochete diente por
diente e impulsaba el péndulo en los intervalos fijos (patente no.8830).
En 1899 mejoraron grandemente su sistema haciendo el impulso
menos dependiente en la condición de la batería (patente no. 10393).
animación
En intervalos de un minuto, una paleta, fijada al eje del rochete, arrastra
entre dos resortes eléctricos del contacto. El electroimán se
energiza y atrae la armadura. Ahora la energía potencial, almacenada
en un resorte de hoja, se transmite al péndulo.
William Edgar Palmer (1864-1951)
En 1902 William Edgar Palmer de Tonbridge, Kent, ideó un sistema (patente
no.10541) similar a él de los hermanos Campiche.
En intervalos de medio minuto,
una espiga, fijada al rochete, empuja contra un retén
y desembraga el brazo de la gravedad.
Ahora el péndulo se impulsa por medio de una clavija, fijada al brazo
de la gravedad. La última acción que el brazo de la gravedad hace,
al final de su caída, es desembragar un resorte de hoja, que entonces
hace contacto con una chapa de plata del contacto insertada al brazo de gravedad.
Seguidamente el electroimán reajusta el brazo de gravedad por medio de
su armadura.
animación
Por lo tanto la energía para hacer contacto es entregada por el brazo de la gravedad y no es tomada del péndulo..
El sistema del impulso de Palmer está abierto a las mismas objeciones
tanto como otros relojes. El péndulo recibirá un choque y vibrará,
a menos que el desembragamiento del brazo de la gravedad tenga lugar en exactamente
el momento correcto. En condiciones de arco variable esto es prácticamente
imposible.
Frank Hope-Jones
En 1905 Hope-Jones solicitó
su patente no. 6066 en la cuál él utilizó un rochete
que desembraga el brazo de la gravedad para impulsar el péndulo. En
esta patente el sistema del impulso todavía se parece al de los hermanos
Campiche.
Tres años más tarde en 1908, Hope-Jones ideó un sistema aún mejor (patente no. 1945) en el cual el método de impulso fue mejorado drásticamente.
Una paleta, fijada al rochete, desembraga el brazo de gravedad, colocado por un retén, en intervalos de medio minuto. Seguidamente un rodillo, insertado de este brazo, baja rolando sobre un soporte del péndulo y así impulsa el péndulo. Cuando el brazo de la gravedad toca el tornillo de la armadura, el electroimán se energiza y su armadura vuelve a colocar en su sitio el brazo.
El único trabajo que el péndulo tiene que hacer es dar vuelta
al rochete y desembragar el brazo de la gravedad. La energía perdida
al hacer eso es insignificante.
La mejora más significativa respecto de hacer impulso es que se hace
muy suavemente y ocurre cuando el péndulo está pasando por su
posición cero, cuando su energía cinética está
a su máximo y la interferencia de la libertad del péndulo es
guardada a un mínimo. La forma del soporte cuida de que siempre el
impulso se hace en el momento correcto en que el péndulo está
pasando por su posición cero. Si el brazo de la gravedad se desembraga
temprano, el rodillo del brazo de la gravedad solamente rodará en el
plano horizontal del soporte y no disturbará la libertad del péndulo.
Ahora conocemos este sistema como el “interruptor de Synchronome”.
Hope-Jones utilizó una varilla del péndulo, hecha de invar.
El invar es una aleación del níquel-acero con un coeficiente
de extensión extremadamente bajo inventado en 1904 por Charles-Edouard
Guillaume (1861-1938), el nieto de un relojero en Londres y físico
suizo quien en 1920 se galardonaría con el premio Nobel de Física.
Usando esta varilla de invar, este reloj de Hope-Jones de 1908 fue capaz de
superar todos los relojes más exactos excepto los relojes astronómicos
en aquel momento.
Página 1. |
Página 2. |
. |
Página 3. |
Página 4. |
Página 5. |
Página 6. |
Página 7. |
Página 8. |
Página 9. |
Página 10. |
Página 11. |
Introducción |
Electricidad y Magnetismo |
Electricidad y Relojería |
A. Los relojes electrostáticos |
B. Los primeros inventores |
C. Indepencia de la condición de la batería |
D. Seguridad del contacto |
E. Sincronización |
F. El rochete y el impulso |
G. El primer péndulo libre |
H. El péndulo libre de Shortt |
Conclusión |