Abraham Louis Breguet (1747-1823)
Ya en 1793 este famoso fabricante de relojes ideó un sistema para sincronizar
los relojes pequeños.
Al colocar un reloj pequeño en el reloj principal mecánico,“la
pendule sympathique”, el reloj principal no sólo da cuerda al
reloj pequeño, si no que tambien le pone sus agujas a la hora y también
ajusta la marcha del movimiento. ¡Un logro notable! Brequet no escribió,
ni publicó su obra de arte y su invención fue probablemente
desconocida a cualquier persona más allá de su círculo
inmediato.
En el reloj pequeño un mecanismo separado se da cuerda. La señal
de sincronización del reloj principal deja que el reloj pequeño hace lo que tiene que
hacer.
Lamentablemente no sé cómo este mecánico funciona detalladamente.
Su
nieto Louis Francois Clément Breguet (1804-1883)
pasó mucho tiempo de su vida investigando la electricidad y sus aplicaciones.
Como relojero y científico él construyó ya en 1856 un
sistema de relojes eléctricos en Lyón. En 1866 él construyó
un reloj mecánico muy notable con el cual un diapasón (inventado
por el músico ingles John Shore en 1711)
de 25 centímetros de alto se utiliza para controlar el desenganchar
de la rueda de escape. Este reloj animado por mí está en exhibición
en el Museo de Relojería en La Chaux-de-Fonds, Suiza.
animación
El mismo principio se utilizaría casi
un siglo más adelante por el ingeniero suizo Max
Hetzel de la Bulova Watch Company para propulsar los relojes de pulsera
”Accutron”. En este reloj de pulsera una joya, fijada a uno de
los dientes del diapasón de solamente 25 milímetros en longitud,
engrana con el rochete, 2.4 milímetros de diámetro y teniendo
¡320 dientes! El diapasón no solo proporciona la frecuencia exacta
por medir el tiempo pero también la energía para propulsar el
tren de ruedas. Un circuito electrónico, accionado por una micropila,
mantiene vibrando el diapasón.
animación
Nadie había tenido aún éxito en mantener una gran cantidad de relojes mecánicos en fase. El rápido crecimiento de los ferrocarriles durante mediados del siglo 19 en Inglaterra, dio el estímulo para encontrar los medios para asegurarse de que los relojes indicaran de hecho el mismo tiempo.
R
L Jones
Un pionero en sincronizar los relojes fue R. L. Jones, el jefe de estación
de Chester. En su patente no. 1857, Jones adoptó el sistema, de Bain,
de péndulos en fase. Un reloj principal mecánico transmitía
los pulsos eléctricos para mantener en fase los péndulos de
sus relojes ordinarios, dados cuerda por llaves. Las varillas de los péndulos
de estos relojes tenían una bobina que resbalaba sobre dos imanes permanentes.
Los pulsos eléctricos, recibidos del reloj principal, mantenían
estos relojes secundarios en fase con el reloj principal. Jones utilizó
el reloj de la torre de Chester como reloj principal (el maestro) que transmitió
los pulsos eléctricos para controlar sus relojes secundarios (los esclavos).
Frederick James Ritchie (1828-1906)
En 1872, James Ritchie, relojero de Edimburgo, también mejoró
este sistema de péndulos en fase (patente no. 2078). En el lado derecho
de este grabado vemos el péndulo de un reloj secundario con una bobina
que pasa sobre dos imanes permanentes. En el lado izquierdo está el péndulo
del reloj principal mecánico. Por medio de los contactos, fijados al
péndulo del maestro, la bobina del esclavo se energiza cada oscilación,
así manteniendo se absolutamente en fase con el maestro.
Un escape de la gravedad inversa, fijado al péndulo del reloj secundario, propulsalas agujas de su esfera. animación
En 1878 Ritchie también ideó un sistema de sincronización
(patente no. 333) para usar un reloj secundario que adelante.
Una corriente de sincronización de duración de 15 segundos, terminando
exactamente a la hora, se recibe por el electroimán del reloj secundario.
Su electroimán tira hacia abajo una armadura que tratará detener
el reloj. Sin embargo, la armadura no puede moverse hasta que el minutero consiga
la hora y la muesca en la cama permita recibir el extremo de la armadura. La
espiga, insertada al otro extremo de la armadura, detiene el reloj hasta la
cesación de la corriente cuando cae la armadura.
John Alexander Lund
En 1876 Lund solicitó la patente no. 3924 por una corrección,
forzando el minutero de los relojes secundarios en hora.
La
esfera izquierda: las palancas fuerzan el minutero hacia la hora.
La esfera derecha: la cama de V-forma empuja hacia arriba forzando el minutero
hacia la hora por medio de la espiga, fijada a la parte de atrás del
minutero.
Hemos visto algunos sistemas en los cuales las agujas de los relojes secundarios se sincronizan por el reloj principal. Había ideados también sistemas que ajustaron la marcha del péndulo.
John Matthias Augustus Stroh (1828-1914)
En 1869 Stroh, relojero de Furtwangen, Alemania, que vino a Inglaterra en 1851
y quien trabajó para Wheatstone, ideó el sistema que ajustó
la marcha del péndulo. Stroh llegó a ser bien conocido más adelante gracias a sus invenciones, relacionadas
con los instrumentos musicales.
En su patente no. 3028 el columpio lleva a lado derecho un péndulo subsidiario
pequeño, contrapesado por una pesa a la izquierda. El resorte de suspensión
del péndulo pequeño pasa entre dos espigas y la lenteja del péndulo
pequeño está enlazada con el péndulo del reloj que se sincronizará.
Una señal de sincronizar tira el tentáculo del columpio sobre
el punto de la cama, montada al minutero del reloj principal. De esta manera
el tentáculo se empuja hacia arriba o abajo, dictado por la posición
de la cama.
Como resultado de esto, el columpio bascula y así la longitud activa
del péndulo subsidiario altera.
El uso del péndulo subsidiario corto, ligado al péndulo principal,
es solamente una manera conveniente de diluir el efecto de sincronización.
Robert James Rudd (1844-1932)
Otro sincronizador que ajusta la marcha del péndulo (patente no. 19337)
lo cual fue inventado por Rudd en 1898.
Al recibir la señal de sincronización, .
el electroimán atrae la armadura que gira una palanca de la forma Z.
Por medio del resorte de la forma C, la báscula se reajusta en cualquier
posición dictada por el caracol que está fijado al segundero.
La palanca Z también libera un tentáculo de otra palanca, proveída
de las espigas que abrazan el resorte de suspensión del péndulo
subsidiario.
Cuando se levanta o se baja esta palanca, alterará la longitud activa
del péndulo subsidiario y de tal manera ajustará la marcha del
péndulo del reloj principal.
Introducción |
Electricidad y Magnetismo |
Electricidad y Relojería |
A. Los relojes electrostáticos |
B. Los primeros inventores |
C. Indepencia de la condición de la batería |
D. Seguridad del contacto |
E. Sincronización |
F. El rochete y el impulso |
G. El primer péndulo libre |
H. El péndulo libre de Shortt |
Conclusión |
Página 1. |
Página 2. |
. |
Página 3. |
Página 4. |
Página 5. |
Página 6. |
Página 7. |
Página 8. |
Página 9. |
Página 10. |
Página 11. |