Charles Shepherd (1830-1905)
Charles Shepherd (1830-1905) de Hendon ideó tal arreglo (patente no.
12567) en 1849 y el reloj fue un gran éxito en la exposición
de Hyde Park en 1851. Como resultado de este éxito el observatorio
de Greenwich le pidió construir un reloj para repartir las señales
del tiempo con el telégrafo y para controlar la bola del tiempo en
Greenwich y Deal.
La bola del tiempo fue utilizada para sincronizar los cronómetros en
las naves estandos en la bahía. Cada día
la bola del tiempo se levantó y se dejó caer exactamente a las
13.00 horas.
El observatorio de Neuchâtel en Suiza también instaló
uno de sus relojes.
Cuando el péndulo se mueve hacia la izquierda, levanta una báscula que desengancha el brazo de la gravedad. Ahora una clavija, fijada al soporte del péndulo, recibe el impulso del brazo de la gravedad. Al final de la oscilación a la derecha, el péndulo hace contacto con el resorte de suspensión y energiza el electroimán. Ahora la armadura del electro-imán reajusta el brazo de la gravedad.
En este cuadro los dueños orgullosos ponen en hora sus relojes preciosos
con el tiempo indicado por el esfera auxiliar sujetado al vallado del observatorio
de Greenwich.
El
reloj de Shepherd significó un gran paso en la afinación de
precisión, pero había mucho por hacer todavía por el
reloj. El péndulo tiene que hacer todo tipo de trabajo. El péndulo
toca puntos de contacto inmóviles en los extremos de su oscilación
y desengancha su brazo de la gravedad en la misma forma.
Paul-Gustave Froment (1815-1865)
Mientras tanto en Francia Paul-Gustave Froment, fabricante del instrumento,
que a la edad de dieciocho años ya había fabricado su primer
electromotor y que en 1851 había construido la disposición del
famoso experimento del péndulo de Foucault, en 1854 ideó una
versión más simple y mejor que el reloj
de Shepherd.
Una diferencia importante con el reloj de Shepherd fue que la fuerza almacenada
en un resorte de hoja había substituido la fuerza de la gravedad.
animación
En su oscilación a la izquierda, el péndulo levanta un resorte
de hoja por medio de un tornillo de ajuste del contacto. Ahora el electroimán
se energiza y retira su armadura. El péndulo, en su vuelta a la derecha,
no suelta el resorte de hoja hasta que el último alcanza un punto debajo
de él, en las cuales el péndulo lo encontró. Cuando el
contacto es quebrado la armadura reajusta el resorte de hoja.
La
diferencia entre la elevación y la caída del resorte de hoja
es el impulso
total dado al péndulo.
F C de Jong (1826-1876)
En 1865 F. C. de Jong, relojero de Ámsterdam, utilizó un rochete
no sólo para propulsar las agujas, como Hipp, pero también para
cerrar el contacto. Como de la misma forma que Froment, De Jong utilizó
un resorte de hoja para almacenar energía potencial.
En cada oscilación a la derecha, el péndulo propulsa el rochete
y cierra los contactos puestos debajo del rochete. Los electroimanes se activan
y tiran la armadura hacia abajo. Por ello una clavija, fijada a la armadura,
dobla un resorte de hoja, sujetado al péndulo.
Así la energía potencial se almacena en este resorte de hoja y
después esta se entrega al péndulo.
Desafortunadamente, la invención de De Jong no atrajo la atención del resto del mundo. Un hecho notable, como su reloj fue descrito comprensivo en una revista francesa bien conocido para los relojeros profesionales.
El reloj de De Jong se exhibe en el museo de Schoonhoven y es uno de los relojes
eléctricos holandeses más viejos para tener sobrevivido el tiempo
.
Uno
de los problemas dejados por el reloj de Gill fue la manera pobre de hacer
contacto. Como siempre, la presión limitada disponible del péndulo
significó que el contacto no fue fiable.
Introducción |
Electricidad y Magnetismo |
Electricidad y Relojería |
A. Los relojes electrostáticos |
B. Los primeros inventores |
C. Independencia de la condición de la batería |
D. Seguridad del contacto |
E. Sincronización |
F. El rochete y el impulso |
G. El primer péndulo libre |
H. El péndulo libre de Shortt |
Conclusión |
Página 1. |
Página 2. |
. |
Página 3. |
Página 4. |
Página 5. |
Página 6. |
Página 7. |
Página 8. |
Página 9. |
Página 10. |
Página 11. |