Se sabe relativamente muy poco sobre los relojes electrostáticos y la literatura sobre este tema es difícil de obtener.
Desde
que la fuerza de la electricidad estática fue realizada, se trataron
de utilizar sus propiedades. Porque es plausible de asumir que probablemente
ya desde el fin del siglo dieciocho, muchos esfuerzos fueron hechos para
utilizar la electricidad estática para impulsar un péndulo
con la intención de indicar el tiempo.
Johann Wilhelm Ritter (1776-1810) de Alemania probablemente fue el primero en haber hecho una pila seca alrededor de 1802. Esta pila seca tenía propiedades idénticas a las de una máquina electrostática.
Giuseppe
Zamboni (1776-1846), profesor de física de la universidad
de Verona, mejoró sustancialmente el diseño y la construcción
de pilas secas. Sus pilas secas, aunque no muy fiables debido a la sensibilidad
de la humedad y de la temperatura del aire, tenían
bastante fuerza para impulsar un péndulo.
Carlo Streizig de Verona construyó un
reloj electrostático según el diseño de Zamboni alrededor
de 1817.
animación
Alois Ramis (1763-1820) de Alemania también utilizó las pilas secas de Zamboni en 1815 para construir un reloj electrostático que indicaba los segundos y incluso tocaba a una campana pequeña.
También en Inglaterra
se experimentaron:
En
1809 Jean André de Luc (1727-1817) creó
similares pilas secas, conocidas como las columnas
de De Luc.
Algunos años más tarde en 1815,
Francis Ronalds (1788-1873) utilizó estas columnas como la
fuente de la energía para impulsar el péndulo de su reloj
electrostático.
Sin
embargo, la energía derivada de estas pilas secas es insuficiente
para impulsar sistemas más complicados
tales como los que más tarde fueron desarrollados para los relojes
eléctricos.
Por lo tanto, todos los esfuerzos usando electricidad estática desaparecieron
y fueron cambiados por la electricidad electrodinámica.
Introducción |
Electricidad y Magnetismo |
Electricidad y Relojería |
A. Los relojes electrostáticos |
B. Los primeros inventores |
C. Indepencia de la condición de la batería |
D. Seguridad del contacto |
E. Sincronización |
F. El rochete y el impulso |
G. El primer péndulo libre |
H. El péndulo libre de Shortt |
Conclusión |
Página 1. |
Página 2. |
. |
Página 3. |
Página 4. |
Página 5. |
Página 6. |
Página 7. |
Página 8. |
Página 9. |
Página 10. |
Página 11. |