Página  2/13
Página siguiente
Página anterior

Relojes eléctricos

La historia del desarrollo
de los relojes eléctricos

Antes de considerar la relojería eléctrica, demos un rápido repaso a la historia de la electricidad y magnetismo.
Electricidad y Magnetismo


La humanidad conocía los efectos eléctricos bajo la forma del trueno y relámpago desde los tiempos más tempranos, pero la naturaleza de estos efectos era por supuesto desconocida para ella.
En ocasiones estos efectos asustaron a los marineros al ver una luz luminosa que oscilaba en las extremidades del mástil y de las vergas de su nave: El famoso fuego de San Elmo.

La primera forma de electricidad artificial fue obtenida para frotar el ámbar. El ámbar, un fósil translúcido amarillo claro, tiene la capacidad de atraer objetos ligeros tales como papel y plumas cuando se frota.

Unos 3.000 años a.C. los chinos estaban ya enterados que la magnetita, un óxido magnético del hierro, atrae pedazos pequeños de hierro. Los chinos estaban también enterados de que la magnetita señala el Polo Norte y la usaban para navegar.

En 1600 William Gilbert (1540-1603), médico de la reina Elizabeth I, fue el primero en explicar la naturaleza del magnetismo. En su libro “De Magnete” él llamó a las fuerzas misteriosas implicadas: “eléctricas”.
Esta ilustración demuestra cómo el acero caliente fue magnetizado martillándolo, mientras que estaba sostenido en el meridiano magnético terrestre.

En 1660 Otto von Guericke (1602-1686) fue el primero en hacer una máquina que produjo electricidad. Von Guericke es también conocido por su invención de la bomba de aire del vacío y por su famoso experimento con los hemisferios de Magdeburgo en 1654.

Al rodar un globo del sulfuro la excitación eléctrica se produce gracias al rozamiento de una mano contra él.
El globo podía atraer y rechazar los objetos ligeros tales como papel y las plumas, justo como el ámbar.

Este efecto es conocido por nosotros como electricidad estática, lo que significa alto voltaje pero de extrema baja potencia.

En 1745  Pieter van Musschenbroek (1692-1761), físico holandés, realizó una investigación para determinar la fuerza de la electricidad. Al hacer esto, fue probablemente el primero en experimentar - absolutamente accidentalmente - la descarga de un tarro de Leyden a través del cuerpo humano.

Con la invención del tarro de Leyden ahora la electricidad podía ser almacenada en cantidades grandes, mantenida a veces por días, y descargada a voluntad.

En 1678 Jan Swammerdam (1637-1680), microscopista holandés, demostró la contracción de la pierna de una rana disecada cuando su nervio es tocado por un alambre de metal.

No fue hasta 1786 que Luigi Galvani (1737-1798), profesor de la anatomía en Bolonia, explicó este fenómeno al producir un fluido “nervio-eléctrico” similar al de la electricidad friccional.

Alejandro Volta (1745-1827), físico italiano, discrepó con la explicación de Galvani. la pila de Volta En 1796 Volta construyó una pila con una gran cantidad de discos alternos de la plata y del zinc. Colocó un pedazo de paño, humedecido con una solución salada, entre cada uno de los discos. La primera batería fue inventada: la pila de Volta. "la corona de tazas"
Sin embargo, esta batería no era muy práctica y tenía muy poca energía.
Volta pronto mejoró su invención ideando su “corona de tazas”, un número de tazas llenadas de ácido sulfúrico en las cuales tiras de metal fueron sumergidas. La mitad de estas tiras era el cobre y la otra mitad de zinc.

Ahora que la diferencia entre la electricidad estática y la electricidad electro-dinámica fue entendida completamente. Si se asume que las figuras minúsculas son electrones, uno puede entender mejor la diferencia entre una carga eléctrica estática y una corriente eléctrica. En una carga estática todos los electrones están en la superficie y en descanso, excepto aquí y allá puede haber un electrón que ocasionalmente se escape. En el caso de una corriente eléctrica los electrones corren a lo largo del interior del conductor.

A continuación una sucesión rápida de invenciones:

1820
André Marie Ampère (1775-1836), físico francés, descubrió el solenoide: una bobina espiral de alambre de cobre que se comporta como un imán cuando una corriente eléctrica lo atraviesa.
1825
William Sturgeon (1783-1850), soldado inglés, inventó el primer electroimán enrollando el hilo de cobre blanco, aislado por el hilo de seda, alrededor de una barra de hierro suave.
Cuando una corriente atraviesa el hilo de cobre, el hierro se convierte en un imán. Cuando la corriente cesa, el hierro no es más un imán.

1827
Jorge Simon Ohm (1789-1854), físico alemán, formuló su famosa ley que conecta el voltaje, la corriente y la resistencia en el circuito eléctrico (V=I.R).
1828
Joseph Henry (1797-1878), profesor de Princeton (New Jersey), creó un electroimán de más fuerza y eficiencia, enrollando una barra de hierro con varias capas de alambre y doblando su forma: el imán de herradura.
1831
Michael Faraday (1791-1867), profesor de física, ideó una máquina para convertir energía mecánica en electricidad. Un disco de cobre fue montado entre los postes de un imán de herradura grande, el borde y el árbol del disco conectando con un galvanómetro. Cuando el disco roda la aguja del galvanómetro se mueve. Es así como la dínamo fue inventada, una corriente constante de electricidad fue producida por primera vez sin el uso de una batería.la bateria de Daniell
1836
John Frederic Daniell (1790-1845), químico inglés, inventó el primer elemento galvánico confiable: la batería de Daniell.


Ahora que es posible disponer de fuentes confiables de energía eléctrica las cuales pueden ser aplicadas a la relojería.

vaya a la página 3
Electricidad y Relojería   A. Los relojes electrostáticos


Introducción
Electricidad y Magnetismo
Electricidad y Relojería
   A. Los relojes electrostáticos
   B. Los primeros inventores
   C. Indepencia de la condición de la batería
   D. Seguridad del contacto
   E. Sincronización
   F. El rochete y el impulso
   G. El primer péndulo libre
   H. El péndulo libre de Shortt
Conclusión
Página   1.
Página   2.
              .
Página   3.
Página   4.
Página   5.
Página   6.
Página   7.
Página   8.
Página   9.
Página 10.

Página 11.